Asesoría Integral Jajama https://asesoriaintegraljajama.com.mx Consultoría especializada Wed, 04 Dec 2024 19:40:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://asesoriaintegraljajama.com.mx/wp-content/uploads/2024/12/cropped-JAJAMA-512x512-1-32x32.png Asesoría Integral Jajama https://asesoriaintegraljajama.com.mx 32 32 La Inclusión Financiera en México: acceso a las personas al Sistema Financiero Formal https://asesoriaintegraljajama.com.mx/2024/12/04/la-inclusion-financiera-en-mexico-acceso-a-las-personas-al-sistema-financiero-formal/ Wed, 04 Dec 2024 16:44:14 +0000 https://asesoriaintegraljajama.com.mx/?p=270 En los años 50`s en el sureste de México, vivía la abuela Chonita y el abuelo Poncho, siempre soñaban en ahorrar, para su futuro, sin embargo don Poncho no podía hacerlo, cada que intentaba guardarlo en el tapanco, debajo del colchón o en el hueco de las maderas de su vivienda se lo comía la rata, los animalitos de la madera o simple y sencillamente sin darse cuenta se devaluaba y una vez que deciden hacer algo por el ahorro y no seguir perdiendo o arriesgándolo en casa, toman la decisión de ahorrarlo en un banco, aún sabedores del riesgo de llevar dinerito en mano, costo de traslado, tiempo y sobre todo adaptarse del cómo manejar su dinero en los bancos, se aventuraron para llegar a la famosa Institución Financiera, iniciaron su recorrido; don Ponchito tuvo que viajar seis horas para poder llegar al banco (tres horas de camino a pie y tres en transporte terrestre) y una vez llegando al banco, solo para poder abrir una cuenta de ahorro, le pedían tantos requisitos, que tenía que regresar a su casa a conseguirlos (Que consistía en acta de nacimiento, comprobante de domicilio, y un beneficiario) solo con los requisitos,  don Ponchito, se quedaba tan decepcionado que no había forma de ser incluido a nuestro Sistema Financiero.

Como esta experiencia de doña Chonita y don Ponchito se repetían por miles en aquellos años en nuestro país.

Actualmente tenemos de moda el concepto de vulnerabilidad, en todos los quehaceres del individuo, y en el sistema financiero no es la excepción, dado que actualmente en el siglo XXI, la falta de inclusión financiera se traduce a distintos factores entre otros, los relacionados con la demanda y oferta de servicios financieros.

Entendiéndose como concepto la Inclusión Financiera (IF) como, la facilidad continua de las personas al acceso de los servicios financieros y que según el Banco Mundial agrega a este concepto “Que la población mejore la Administración de sus Recursos Económicos” 

La Inclusión Financiera (IF) tiene como objetivo general el acceso formal de las personas al Sistema Financiero y que los sectores más vulnerables mejoren su calidad de vida a través de los siguientes factores importantes como son: 

  • Generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en sistema financiero.
  • Contar con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada a las necesidades de la población.
  • Mitigar las fricciones en el funcionamiento del mercado financiero.
  • Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y plataformas digitales para incrementar la cobertura de servicios financieros.
  • Fortalecer los mecanismos de articulación de esfuerzos institucionales.

Todo esto es con la única finalidad de revertir la baja tasa de Inclusión Financiera.

Datos importantes 2010.

En el 2010 se realizó un análisis a nivel municipal en México según la revista “REMF” (The Mexican Journal of Economics and Finance) y se encontraron datos muy importantes del cómo se relacionaba la pobreza y la Inclusión Financiera, fue entonces que se propuso que mediante el uso de técnicas de análisis espacial econométrico se evaluaran estos conceptos. Cabe aclarar para nuestros lectores, que partiendo de la historia de doña Chonita y don Ponchito, hace casi 50 años, con relación al 2010 durante el estudio y análisis espacial econométrico en diferente contexto con una diferencia de tiempo de 40 años; podemos resumir este trabajo o análisis, que existe una relación causal muy importante y positiva estadísticamente hablando de la Inclusión Financiera y la pobreza a nivel municipio en México. 

Actualmente en el mundo se ha dado un paso tan importante y fundamental que el 69% de los adultos cuentan con servicios financieros y según las estadísticas no solo eso, el 90% utilizan las aplicaciones desde su móvil.

Para México ha sido también muy importante, tener a la mano las estadísticas y mediciones de (IF), para la toma de decisiones en el rubro financiero nacional y para que las instituciones financieras busquen posiciones dentro del mercado mexicano, por lo consiguiente. La (CNBV) Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el (INEGI) Instituto Nacional de Estadística y Geografía, llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) en el año 2018. Significa entonces que con esta información se conoce el grado de avance al acceso y uso formal del sistema financiero en nuestro país.

Pero eso no es todo, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), al 2022 nos arrojan datos importantes y más actualizados y sorprendentes, veamos lo siguiente; el 61.9% de las mujeres, que representan los 27.4 millones de participantes en la (IF)  y el 74.3% de los hombres que representan los 29.3 millones de participantes en la (IF), son de 18 a 70 años de edad, tienen al menos una cuenta bancaria, tarjeta de crédito, diversos créditos que ofrecen los bancos y/o para el retiro o Afore. Al mismo tiempo se hizo un análisis por edades y entre los mismos 18 a 70 años, por al menos un producto financiero (tarjeta de crédito, cuenta bancaria, y créditos personales, etc.)  en el centro del país son las mujeres que tienen el mayor porcentaje, con el 71.8% y en estos mismos productos los hombres en el Noroeste con el 83.1%, mientras que en el Sur y Oriente de nuestro país las mujeres con el 53.1% relativamente y los hombres cuentan con servicios financieros en estas dos zonas con el 63%.

La participación de los jóvenes en la inclusión financiera.

Los jóvenes de ahora ya tienen menos obstáculos del acceso a los productos financieros, y sobre todo con la ayuda del internet y las aplicaciones en los móviles, ellos están a la vanguardia, se benefician en la mejor administración de su dinero con una mejor planeación de sus proyectos y al final de cuenta, tener una mejor calidad de vida. Además, ya en las instituciones educativas de alguna manera se están incluyendo en sus planes de estudio la Educación Financiera que es herramienta esencial para lograr el objetivo de la (IF).

Las ofertas de productos financieros.

En este caso, es muy importante saber que la falta de (IF) es por altos costos en los productos financieros, por poner un ejemplo, las tasas de interés anual en: créditos personales 42%, tarjeta de crédito 34%, los créditos de nómina 28%, créditos automotrices 14%, MiPymes 12%, grandes empresas 10%, vivienda 10%, hablando solo de tasas de interés real, más sus accesorios. Provocando que el consumidor final evite consumir los productos que las instituciones financieras ofrecen y por lo consiguiente, afecta a la (IF) en México.

Conclusión.

La inclusión Financiera (IF) ha ido ganando terreno en México, con la Política Nacional de Inclusión Financiera 2020-2024 (PNIC) dentro de sus metas para el 2024, son que el 77.2% de las personas adultas tengan al menos un producto financiero y que el 85% utilice su cuenta para hacer pagos, de esto casi el 30% del total usarán aplicaciones financieras en su teléfono móvil. Aunado a este dato será promovido la educación financiera en los niños a partir de los 6 años, cosa que no se había visto en la historia de México.

Cabe hacer mención que los jóvenes con minoría de edad pueden tener en la actualidad cuentas bancarias con las autorizaciones o ciertos requisitos a través de los padres, a partir del 2016 pueden tener una cuenta individual de Afore y para este año 2023, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) indicó que había 94 mil cuentas de “Afore Niños” esto es alrededor del punto 0.2% de la población menor de edad en México.

Biografías.

Revista “REMF” (The Mexican Journal of Economics and Finance)“Análisis espacial de la inclusión financiera y su relación con el nivel de pobreza en los municipios mexicanos “, Pablo Pérez Akaki, María Del Rocío Fonseca Soto.

Instituto nacional de las mujeres.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/boletin5_2022.pdf 

 Periódico digital “El economista”.

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Inclusion-financiera-en-menores-de-edad-20230713-0027.html

Educación Financier;, Comisión Nacional Para la Protección y defensa de los  Usuarios y Servicios Financieros (CONDUSEF).

]]>
Herramientas avanzadas de Excel para contadores https://asesoriaintegraljajama.com.mx/2024/12/02/herramientas-avanzadas-de-excel-para-contadores/ Mon, 02 Dec 2024 17:58:37 +0000 https://asesoriaintegraljajama.com.mx/?p=276 Hoy en día la tecnología ha tomado un papel importante en el ámbito empresarial altamente dinámico y digitalizado, la contabilidad y la gestión financiera requieren herramientas más sofisticadas que nunca para poder realizar diversas actividades. Existen herramientas cómo Excel y Power BI, dos herramientas muy utilizadas de Microsoft que están impulsando la revolución digital en la contabilidad y los negocios para profesionales altamente especializados.

En el campo de la contabilidad y las finanzas, la precisión, la eficiencia y la automatización son temas que toman gran relevancia. Las empresas buscan formas de mejorar su gestión financiera, Excel se destaca como una herramienta esencial que impulsa la eficiencia, automatiza tareas críticas y permite análisis financieros avanzados. 

Uno de los usos más destacados de Excel en la contabilidad y finanzas avanzadas es la creación de modelos financieros sofisticados. Desde modelos de flujo de efectivo hasta evaluaciones de inversiones y proyecciones de ingresos, Excel permite a los profesionales financieros desarrollar modelos que reflejan con precisión la realidad de la empresa. Con fórmulas y funciones avanzadas, los analistas pueden realizar análisis de sensibilidad y escenarios que pueden predecir mediante a datos diferentes estrategias financieras.

Otro tema de mucha importancia es la automatización esto toma gran relevancia y puede llegar hacer la clave en la contabilidad y finanzas avanzadas, Excel ofrece herramientas para lograrlo. Los macros y las funciones personalizadas permiten a los profesionales automatizar tareas repetitivas como la consolidación de estados financieros, la reconciliación de cuentas y la generación de informes financieros periódicos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad de errores humanos.

Excel proporciona a los expertos en contabilidad herramientas avanzadas para analizar datos financieros de manera profunda y significativa como, por ejemplo:

  • Tablas Dinámicas Avanzadas
  • Modelos Financieros: 
  • Análisis de Sensibilidad

En la parte de Automatización y Eficiencia:

  • Macros VBA
  • Plantillas y Fórmulas Personalizadas
  • Análisis de Escenarios

Siempre he comentado que Excel es una herramienta indispensable para los expertos en contabilidad. Desde la gestión de datos hasta el análisis financiero avanzado y la presentación de informes, Excel proporciona a los profesionales las capacidades necesarias para navegar por el mundo financiero con precisión y confianza.

Por otro lado, Power BI es conocido por su capacidad de creación de visualizaciones de datos impactantes, pero su verdadero valor para los expertos en contabilidad va mucho más allá.

Power BI puede conectarse a una amplia variedad de fuentes de datos, incluidas bases de datos financieras, hojas de cálculo de Excel, servicios en la nube y sistemas de contabilidad permite a los contadores crear modelos de datos complejos que relacionan diferentes tablas y permiten análisis multidimensionales, los contadores pueden realizar análisis en tiempo real de datos financieros clave. Esto facilita el monitoreo constante de métricas financieras críticas y la toma de decisiones oportunas y también ofrece una amplia gama de visualizaciones personalizables, lo que permite a los expertos crear informes financieros altamente personalizados y visualmente atractivos.

Otro punto a favor es que Power BI también mejora la colaboración y la comunicación en el mundo de la contabilidad, Los expertos en contabilidad pueden publicar informes en línea y compartirlos con colegas y partes interesadas, lo que facilita la colaboración en tiempo real y ofrece opciones avanzadas de seguridad para garantizar que los datos financieros confidenciales estén protegidos y solo sean accesibles por personal autorizado.

En este apartado podrán encontrar más información y algunas plantillas de ejemplo sobre algunos estados financieros.

https://www.planillaexcel.com/categorias/estados-financieros

https://www.ionos.es/startupguide/gestion/plantilla-de-analisis-financiero

También anexo la página oficial de la documentación de Excel;

https://support.microsoft.com/es-es/excel

Este artículo escrito por el Lic. Juan Carlos Lizama Zavaleta – Director General de JFX Estudios Maestro en CiberSeguridad , lo puedes consultar en nuestra Revista Digital No. 3 “El Contador Público Chiapaneco“.

]]>
Beneficios fiscales a Multas por incumplimiento en las obligaciones fiscales de impuestos federales https://asesoriaintegraljajama.com.mx/2024/12/01/beneficios-fiscales-a-multas-por-incumplimiento-en-las-obligaciones-fiscales-de-impuestos-federales/ Sun, 01 Dec 2024 18:39:40 +0000 https://asesoriaintegraljajama.com.mx/?p=289 “Que son”

Es una sanción económica, prevista en ley, que impone la autoridad fiscal al contribuyente cuando no cumple de manera voluntaria o espontánea con sus obligaciones fiscales o por cumplirlas incorrectamente.

El cumplir de manera voluntaria o espontánea significa que el contribuyente por voluntad propia paga sus adeudos antes de que el SAT se los requiera o ejerza sus facultades de comprobación. “De conformidad a lo estipulado en el artículo 73 del C.F.F. 

Dependiendo de la obligación que se haya incumplido existen diversas infracciones las cuales son:  

  • Las infracciones serán de fondo (por omitir contribuciones o aprovechamientos), Art. 76 primer párrafo CFF.  
  • Las infracciones serán de forma (por incumplir con obligaciones formales, por ejemplo, no atender requerimientos, no presentar avisos o declaraciones, no proporcionar la contabilidad, no expedir comprobantes fiscales, etc.), Art. 79 al 91del CFF.
  • Las infracciones serán por Agravantes (son aquellos hechos que agravio al fisco federal), Articulo 75 CFF.

“Originen”

El cumplimiento de las obligaciones fiscales de los impuestos federales, es detonado al tener obligaciones fiscales a su cargo y por estas debe presentar declaraciones de forma periódica, de conformidad a lo estipulado en el artículo 6 del CFF.

De esta forma entra en función los límites en plazo para la presentación de las declaraciones tomando los criterios de autodeterminación del impuesto de esta forma de conformidad al artículo 31 del C.F.F, en relación con el 41 del RCFF. 

Con la finalidad de dar cumplimento a las obligaciones fiscales de los contribuyentes los legisladores de nuestro país elabora un decreto, en el cual hacen mención de otorgar un plazo adicional para el cumplimiento oportuno, tomando en consideración el 6 digito numérico de la clave del Registro Federal de Contribuyente (RFC) y de esta forma obtener un tiempo en días naturales de uno a cinco días posteriores, al plazo estipulado en ley, A más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago. 

 “Como detectar si tengo multas”

  • Notificación el acto administrativo.

Este documento debe contar con dos documentos previos para que dicho acto administrativo tenga la valides legal necesaria.

Contener un formato llamado “Citatorio” que cumpla las formalidades mínimas del artículo 38 del CFF, y de conformidad a lo referente en el artículo 137 primer párrafo del CFF.  (en caso exclusivo de notificaciones personales).

Contener un formato llamado “Acta de notificación” que cumpla las formalidades mínimas del artículo 38 del CFF, y de conformidad al artículo 134 del CFF. 

  • Obtención de la opinión de cumplimiento 32–D

La opinión de cumplimiento: Es un reporte emitido por el SAT que te permite consultar de manera instantánea la situación del cumplimiento de tus obligaciones fiscales al momento de la fecha de la consulta, conforme a lo señalado en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y la regla 2.1.37 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023. 

Artículo 32-D. … en ningún caso contratarán adquisiciones, arrendamientos, servicios u obra pública con las personas físicas, morales o entes jurídicos que: IV. Habiendo vencido el plazo para presentar alguna declaración, provisional o no, así como aquellas declaraciones correspondientes a retenciones y con independencia de que en la misma resulte o no cantidad a pagar, ésta no haya sido presentada.

Solución

Reducción de la multa por pronto pago 

“Artículo 75, fracción VII. En el caso de que la multa se pague dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación al infractor de la resolución por la cual se le imponga la sanción, la multa se reducirá en un 20% de su monto, sin necesidad de que la autoridad que la impuso dicte nueva resolución. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable tratándose de la materia aduanera, ni cuando se presente el supuesto de disminución de la multa previsto en el séptimo párrafo del artículo 76 de este ordenamiento, así como el supuesto previsto en el artículo 78, de este Código.”

  1. El proceso para realizar este trámite no viene fijado en normatividad, es decir no cuenta con una ficha de tramite enmarcada en el anexo 1-A de la resolución miscelánea fiscal vigente, por lo que esta información es encontrada en los puntos resolutivos dentro del contenido de las resoluciones por incumplimiento de las obligaciones fiscales (Multas), de esta forma siendo un contribuyente responsable o en su caso quien analiza la resolución determinada, puede solicitar la línea de captura emitida por la Administración desconcentrada de Recaudación correspondiente  a la circunscripción territorial de su localidad, la autoridad brinda ciertos mecanismos de atención por cuales se puede obtener dicha información:
    1. De forma personal asistiendo directamente ante la administración en sus oficinas (dirigidos directamente con el área de ejecución).
    2. Elaborando un caso de aclaración en el acceso “mi portal”.
    3. Solicitándolo vía telefónica y proporcionado correo electrónico del contribúyete. 

Reducción de multas y pago de la parte no reducida

Este proceso puede realizarse únicamente al momento de que la resolución se encuentre firme es decir “después de los treinta días hábiles siguientes a aquél en que surta efectos su notificación” y de esta forma adecuarse a los criterios de regla 2.14 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, cumpliendo con los requisitos y sujetándose a los plazos correspondiente a la ficha de tramite 149 “Solicitud de reducción de multas conforme al artículo 74 del CFF”. del anexo 1-A de la RMF para el 2023.

Ahora bien, respecto a multa en específico por el incumplimiento en las obligaciones fiscales federales con fecha 20 de septiembre de 2022, en el DOF, fue publicada la 7ª. Resolución de Modificación a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022, en donde estipula la regla 2.14.15, en donde ofrece a los contribuyentes para efectos de autocorregirse una reducción de un 100% por multas derivadas del procedimiento de vigilancia de obligaciones en materia de presentación de declaraciones, a que se refiere el artículo 41 del C.F.F.

Pagos en parcialidades de multas 

 Según la regla 2.14.9 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, Solicitud de pago a plazos de las multas no reducidas conforme al artículo 74 del C.F.F. 

Para los efectos del artículo 74 del C.F.F., los contribuyentes que soliciten la reducción de multas, podrán optar por pagar a plazos ya sea en parcialidades o en forma diferida, en su caso, la parte de las multas no reducidas, así como las contribuciones, omitidas actualizadas y sus accesorios y/o los aprovechamientos y sus accesorios distintos a los que se causen con motivo de la importación y exportación, siempre y cuando dicha petición se haga en conjunto de conformidad con lo siguiente.

  1. Presentar su solicitud de conformidad con lo dispuesto en los artículos 66 y 66-A del CFF, 65 de su Reglamento, regla 2.14.8. y la ficha de trámite 103/CFF “Solicitud de autorización para pagar adeudos en parcialidades o diferido”, contenida en el Anexo 1-A. 
  2. Pago del 20% de la parte no reducida, dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles posteriores a aquel en que surta efectos la notificación de la autorización de la reducción de multas conforme al artículo 74 del CFF con pago a plazos.
  3. El importe parcializado, deberá pagarse en un plazo no mayor a doce meses tratándose de pago diferido y no mayor a 36 meses cuando se trate de pago en parcialidades.

La autoridad no menciona que se pueden hacer combinaciones de beneficio fiscales estipuladas en ley, por lo que ante la elaboración de los trámites administrativos realizados directamente ante la autoridad competente existe antecedente y precedente en donde la misma autoridad ha dado respuesta satisfactoria a dichos tramites, por lo se hace mención de alguna de estos trámites para efectos de dar cumplimiento al pago de las multas impuestas por el incumplimiento de obligaciones fiscales 

  • Se puede por solicitar una reducción del 20% por pronto pago, si se presenta el escrito de reducción de multa de conformidad a la ficha de tramite 149 “Solicitud de reducción de multas conforme al artículo 74 del CFF” y obteniendo así la firmeza del crédito por el reconocimiento tácito de la multa a cargo, y de esta forma procede la reducción de multa, es decir a la multa sin actualizaciones se le realiza una reducción directa del 20% y el remanente de la multa se le aplica la regla 3.14.14 y se le aplica el % correspondiente en su caso obtener el 100% o de un 90% a un 40% en este caso tendría que pagar el saldo restante del importe no reducido. 
  • Se puede solicitar una reducción de multas con pago en parcialidades, se solicita de manera conjunta o por separado, solamente cuenta con plazos y tipos distintos, ya que en una primera parte de la solicitud de hace mención solicitante la reducción de multas de conformidad al artículo 74 del CFF. y posterior a esto se solicita la línea de captura por el pago del 20% de la multa impuesta con su actualización respectiva y/o gasto de ejecución, y solicitando un pago en parcialidad o diferido de conformidad al 66 y 66-A del código. Por lo que el proceso a aplicar seria el siguiente la autoridad procede a realizar la aplicación de la regla 3.14.14 y se le aplica de un 90% a un 40% en este caso la parte no reducida, se genera una línea de captura por el 20% el cual es notificado como documento en alcance a la solicitud realizada por el contribuyente en un plazo de 5 días, realizando el pago y adjuntando pago realizado del 20%, este podrá ser aplicado para la obtención del importe parcializado, deberá pagarse en un plazo no mayor a doce meses tratándose de pago diferido y no mayor a 36 meses cuando se trate de pago en parcialidades.

Este artículo escrito por el C.P. Obed Llaven Jose asociado del Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos, lo puedes consultar en nuestra Revista Digital No. 3 “El Contador Público Chiapaneco.

]]>